“p_ng”, ping pong como experiencia sonora y musical colectiva

“p_ng” es un proyecto interactivo y lúdico que propone transformar la actividad del tenis de mesa en una experiencia sonora y musical colectiva. El proyecto se presentó como una instalación itinerante durante el III Encuentro Internacional de Investigación en Artes de la Universidad de las Artes y posteriormente estará en el patio del Campus Centro UArtes.

El trabajo parte de una fascinación con los patrones rítmicos que emergen en las actividades deportivas como el tenis, el básquet, el volley y el tenis de mesa. Estas son actividades llenas de ritmo y velocidad: cada golpe de la pelota contra el piso o la raqueta, el sonido de la suela del zapato, las voces y los silencios entre cada reacción, son todos elementos sonoros que no solo forman parte del juego, sino que contribuyen esencialmente a la tensión y emoción que estos producen al observarlos.

Aunque en la práctica el objetivo del deporte es ganar el punto, es evidente que el ritmo es un componente esencial para quien está jugando también. Con esta premisa, se planteó el objetivo: utilizar la mesa de ping pong para generar una actividad deportiva-musical en la que el ritmo sea el eje central, sin la necesidad de querer “ganar un punto”. Sería más bien, tocar y escuchar el punto.

La mesa de ping-pong, siendo un elemento del contexto deportivo y cotidiano, ya se ha visto reimaginada como instrumento de percusión en obras musicales orquestales como “Ricochet”, de Andy Akiho, o “Matchup of Aces”, de Yiu Kwong Chiung; y hasta sampleada por artistas electrónicos como Flying Lotus o Antipop Consortium. Para este proyecto se pensó en la mesa como un instrumento interactivo y lúdico, libre para que cualquiera pueda tocarla.

Se intervino una mesa de ping-pong con sensores de contacto que generan texturas sonoras y notas musicales con cada golpe en la superficie de la mesa. Cada lado tiene una calidad sonora diferente y única, inspirada en la estética sonora de los primeros videojuegos combinada con otras paletas más modernas. Estos sonidos y sus escalas tonales se van alterando y transformando mientras el punto avanza sin parar o si hay una pausa prolongada entre cada punto.

La idea de esta experiencia no es ganar ni obtener más puntos, sino más bien de crear y compartir una dinámica musical en colectivo, parecido a cuando dos personas tocan el piano, o comparten un mismo tambor. Se piensa a futuro implementar diferentes algoritmos de generación de notas, incorporar sensores de presión en las paletas y un control externo para un “tercer jugador”.

El proyecto “p_ng” es parte de una constante exploración personal de crear música y paisajes sonoros mediante fenómenos elementales y actividades no convencionales con el objetivo de acercar a las personas a nuevas formas de creación musical y de resonancia con el entorno sonoro.

Este proyecto se desarrolló en colaboración con el colectivo de ingeniería creativa Prometeo y fue presentado para ser jugado, por primera vez, en el III Encuentro Internacional de Investigación en Artes.

Comparte esta nota